Plaza de los mártires en Toluca ¿Porque se llama así?, ¿Qué mártires?

Es una situación muy común que, si vives en Toluca, te haya pasado por la cabeza alguna vez la pregunta: “¿por qué la plaza de los mártires se llama así?”. Si tuviste la fortuna de tener a alguien cerca que tuviera la respuesta en el momento de la duda, o, si fuiste lo suficientemente curioso para formular la pregunta en Google, seguramente ahora tienes la respuesta… Aunque debes saber que la mayor parte de la población de la localidad desconocen este dato, el cual remonta a un suceso que, durante muchos años, se mantuvo borrado de la Historia debido a que fue un evento fortuito y clandestino que se dejó fuera de cualquier tipo de reporte oficial.

Los zócalos o plazas principales de las grandes ciudades en México regularmente son bautizados en memoria de un acontecimiento que marcó con tinta indeleble las páginas del libro de la Historia de la entidad y de la nación; son lugares de esparcimiento en donde puedes ver a familias, parejas y transeúntes disfrutando de un paseo casual de fin de semana. En Toluca no es la excepción, la tradición oral y el trabajo de los Historiadores han rescatado de las filas del olvido el acontecimiento al que rememora el nombre de la plaza del zócalo de la ciudad.

En plena lucha por la independencia, tras la batalla del cerro del Calvario, el ejercito realista ejecutó a más de sesenta personas, muchas de ellas civiles, en un hecho que marcó para siempre a los pobladores de Toluca; sin embargo, hoy está casi en el olvido por los ciudadanos contemporáneos. El fusilamiento de sesenta indígenas independentistas (o más) en la calle principal de la ciudad (hoy Independencia) fue relatada durante mucho tiempo como una “leyenda” posterior a la única batalla por la lucha de independencia que tuvo lugar en Toluca, la cual terminó con una abrumadora victoria por parte de los realistas ante el ejercito insurgente que, desbaratado, desordenado y en pánico no le quedó más remedio que tratar de huir a la serranía que circunvala la ciudad: La Teresona, Santa Cruz, Santiago Tlaxomulco, Santiago Miltepec y Huitzila; algunos lo lograron, otros fueron alcanzados por la caballería.

Después de un sitio que duró cuatro días y tras ser rescatado por el capitán Joaquín María de la Cueva, el brigadier Prolier, líder de la fuerza de ataque realista, descendió del cerro del Calvario con más de sesenta prisioneros a los que mandó fusilar en la calle principal de la ciudad. Prolier no informó de esto a sus superiores, lo cual suscitó durante mucho tiempo dudas sobre la veracidad del acontecimiento. El trabajo de distintos historiadores como lo fueron Lucas Alamán, Carlos María Bustamante y Miguel Salinas han rescatado este hecho en la memoria histórica y han logrado darle voz al nombrar a la plaza principal en honor a los indígenas combatientes que perdieron la vida desarmados, tras la orden de abrir fuego en contra de ellos.

¿Cuántas veces has caminado por la plancha de la plaza sin saber por qué se llama de esa manera?

La plaza de los mártires es el punto de paso obligatorio de los ciudadanos y turistas que deciden relajarse por el centro de la ciudad y tener una vista panorámica de la catedral, el Ayuntamiento y Palacio de Gobierno, también es el espacio que se ocupa de albergar el lábaro patrio y que sirve como sede de instalaciones para eventos de distinta índole como son museos itinerantes, ferias del libro, conciertos y mítines políticos, un lugar de suma importancia en la vida cotidiana de los toluqueños, el cual fue nombrado en recuerdo de ese acontecimiento lamentable en el fervor de la lucha independentista.

Así que ahora ya lo sabes, la plaza de los mártires recibe su nombre en conmemoración de este hecho histórico, el cuál no solamente atañe a los fusilados, sino a todos aquellos que perdieron la vida en la masacre que tuvo lugar en la batalla terriblemente desigual en el cerro del Calvario, en la que el ejercito realista apabulló al ejercito insurgente de una manera feroz y contundente el 19 de octubre de 1811. Siempre es importante conservar la memoria histórica de nuestros sitios comunes y conocer la de los lugares que tenemos oportunidad de visitar. Toluca es una ciudad con mucha historia y mucha tradición.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *